Page 38 - Demo
P. 38

6o Congreso Conjunto SEFM-SEPR
  posible accidente. Si las autoridades lo recomendaran, los resultados indican que los ciudadanos sí aceptarían me- didas de protección tales como no beber agua del grifo, no consumir alimentos locales o abandonar la zona. Sin embargo muestran reticencia a seguir otro tipo de reco- mendaciones, como dejar a los niños en la escuela o evitar el uso del teléfono. Es probable también que la mitad de la población local reaccione evacuando cuando se reco- mienda permanecer confinado. Una de las conclusiones de este estudio es la necesidad de evaluar la eficiencia de las actuales campañas de información, ya que la población encuestada parece tener una percepción de riesgo mode- rado frente a las diferentes fuentes de radiación. Un mayor nivel de percepción del riesgo y de preocupación se aso- cia al uso de tecnología nuclear por parte de terroristas, a los residuos radiactivos o a un posible accidente en una instalación nuclear. La mayor parte de los encuestados piensa que incluso los niveles bajos de radiación son pe- ligrosos para la salud humana. Se concluye que cualquier plan integral de respuesta a emergencias que implique la evacuación o confinamiento de la población o cualquier otra medida de protección radiológica debe considerar las posibles reacciones de los residentes que viven dentro del radio más cercano a la central nuclear.
Debate: en escenarios en los que la percepción del ries- go no refleja el riesgo real de la emergencia radiológica, queda claro que es imprescindible desarrollar un plan estratégico que mejore la comunicación y la información proporcionada a la población potencialmente afectada en las distintas fases de un accidente nuclear.
Evolución y perspectivas de la normativa nacional e internacional en materia de contaminación radiactiva en alimentos. Sofía Luque Heredia y otros colaboradores del CSN.
En este trabajo se recuerda cómo tras el accidente de la central nuclear de Chernóbil en 1986, en Europa surgió la preocupación sobre la posible ingesta de alimentos contaminados por parte de la población, lo que provocó el cierre de fronteras para productos importados de la URSS y de otras zonas afectadas, hasta tener definidos los niveles de intervención. Organismos nacionales e interna- cionales han trabajado desde entonces en el desarrollo de la base científica y normativa necesaria para la determina- ción de niveles potencialmente aceptables desde el punto de vista de la protección radiológica. El CSN ha analizado las bases técnicas y normativas existentes que se reflejan en la legislación nacional e internacional relacionada con esta materia, así como las bases científicas y criterios es- tablecidos por organismos como ICRP, FAO, IAEA, WHO, Unscear y Unión Europea, y ha participado en foros de expertos nacionales e internacionales sobre este tema. Los resultados de este estudio muestran que con el objetivo de proteger a la población, expertos en protección radio- lógica han elaborado criterios sobre niveles derivados de concentración de actividad para radionúclidos en alimen-
tos tras una emergencia nuclear o radiológica, así como para su comercialización internacional. El CSN ha realizado también una comparación entre los niveles establecidos en el Reglamento (Euratom) 2016/52, por el que se esta- blecen tolerancias máximas de contaminación radiactiva de alimentos y piensos tras un accidente nuclear o radio- lógico, y los niveles recogidos en el Codex Alimentarius elaborado por la FAO, IAEA y WHO. Desde la Unión Euro- pea y el OIEA se trata de armonizar y establecer niveles de referencia para alimentos en situaciones distintas de las de emergencia nuclear o radiológica, considerando tanto ra- dionúclidos artificiales como naturales. Finalmente se ana- liza la situación española en relación con la aplicación de la normativa vigente y las tendencias de futuro. Se concluye que los niveles de referencia establecidos por los distintos organismos para su aplicación tras una emergencia nuclear o radiológica y/o para la comercialización de los alimentos, son coherentes entre sí, aunque es necesario conocer sus bases científicas para una correcta interpretación de los mismos. Las perspectivas de futuro se dirigen al estable- cimiento de niveles de referencia para situaciones distintas de las de emergencia nuclear y radiológica, suponiendo un reto en el que el Consejo de Seguridad Nuclear ya está trabajando.
Aspectos sociales en la gestión y remediación de em- plazamientos NORM: el caso de los fosfoyesos de Huel- va. Silvia Germán Prats (Ciemat) y colaboradores.
Con objeto de optimizar la toma de decisiones en casos de contaminación NORM, se llevó a cabo un estudio de los aspectos psicosociales implicados en la remediación ambiental de emplazamientos NORM. El modelo elegido fue el de las balsas de fosfoyesos de Huelva (España). La caracterización del caso, la secuencia de acontecimientos y la identificación de discrepancias entre los agentes so- ciales implicados fueron estudiadas a partir del análisis de la documentación correspondiente, incluyendo las noticias sobre el caso recogidas de la prensa local, y de la realiza- ción de entrevistas a miembros de la población local y a agentes sociales. Estos agentes fueron también convoca-
RADIOPROTECCIÓN • No 95 • Julio 2019
39

























































































   36   37   38   39   40