Page 28 - RADIOPROTECCION 101
P. 28
agua adsorbida por el material en la capacidad de adsor- ción de radón” en el que presentó los resultados obtenidos al evaluar mediante canisters la adsorción de radón en dife- rentes tipos de carbón activo de origen mineral y vegetal y con diferentes contenidos en agua del carbón activo. Gracias a un montaje experimental consistente en un depósito imper- meable al radón con una piedra de pechblenda al fondo y cu- bierto de tierra, se simula un suelo que exhala radón, sobre el que los canisters se exponen durante 24 horas para, después de dejar que el radón y sus descendientes alcancen el equi- librio, se mide el radón adsorbido mediante espectrometría gamma con un detector de NaI. Para conseguir la cantidad requerida de agua adsorbida en el carbón activo, se sumerge el carbón en agua y se escurre ligeramente antes de introdu- cirlo en la estufa hasta conseguir la cantidad de agua desea- da. En la presentación se mostró que se consigue una mejor adsorción de radón con carbones de origen mineral y con el carbón activo completamente seco, puesto que pequeñas cantidades de agua adsorbida reducen significativamente la adsorción de radón.
Por último, Eduardo Gallego, de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó la “Adaptación del módulo MOI- RA-River del sistema JRodos para su aplicación a los em- plazamientos nucleares fluviales españoles”. Describió brevemente el módulo MOIRA-River, que forma parte del sistema europeo JRodos de ayuda a la decisión en emer- gencias nucleares y radiológicas. Dicho módulo analiza la contaminación radiactiva de sistemas fluviales a medio y largo plazo derivada de la contaminación de las cuencas hi- dráulicas tras un accidente nuclear, y el consiguiente impac- to radiológico por las distintas vías de exposición. Para su aplicación en España, ya se disponía de los modelos de las cuencas del Tajo y Ebro, quedando pendiente la cuenca del río Júcar, que ahora ya se ha incorporado. La tarea ha impli- cado estructurar la cuenca en 20 cajas tras realizar un estu- dio detallado del Júcar, teniendo en cuenta las subcuencas que lo componen, unidades hidrogeológicas, movimientos del flujo de agua y registros históricos de las estaciones de aforo, los datos medios mensuales de precipitación, escorrentía desde cada vertiente de cada subcuenca y ex- tracción de agua, entre otros aspectos, integrándolos en la plataforma georreferenciada del mismo (GIS). Con ello, se dispone de buena capacidad para evaluar la situación radiológica a largo plazo resultante de una contaminación posaccidental de las principales cuencas fluviales españolas y el sistema podría servir de apoyo en la planificación de la fase de recuperación posaccidente en cada zona nuclear española.
Protección Radiológica ocupacional y Transporte
En su presentación, describió las siguientes acciones in- cluidas en el estudio:
– Selección de los dispositivos de medida para la determina-
ción in situ de la concentración promedio de radón en aire de acuerdo a la norma ISO 11665-4 y la Guía de Seguridad 11.4 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
– Control de calidad realizado a los sistemas de medida pasi- vos E-PERM.
– Estudio previo para seleccionar los lugares de trabajo con mayor concentración de radón en aire, seguido de un estu- dio continuo de un año para las dependencias selecciona- das.
– Establecimiento de un protocolo de actuación en caso de detectar lugares de trabajo con niveles de concentración de radón en aire significativos de acuerdo a la legislación vigente (IS-33) y a los criterios específicos establecidos por el Servicio de Protección Radiológica del CIEMAT.
– Implantación de medidas para reducir la exposición al ra- dón (acciones de remedio constructivo y/o administrativo).
– Difusión de la información.
Por su parte Borja Bravo Pérez-Tinao, presentó el trabajo denominado “Evaluación del impacto radiológico sobre el emplazamiento de una antigua fábrica de fosfato dicálci- co” donde se mostró el estudio realizado sobre unos terrenos sobre los que se encuentra apilado, en balsas y acopios, ma- terial residual NORM, procedente de una antigua instalación de producción de fosfato bicálcico, con objeto de realizar una propuesta conceptual de solución para la gestión de dichos terrenos.
Borja Bravo mostró los pasos seguidos en el estudio, de acuerdo a la Guía de Seguridad 11.3 del CSN:
– Plan de caracterización radiológica de los terrenos y análi-
sis de muestras para la identificación de los radionucleidos presentes en el emplazamiento, así como la concentración de estos en las distintas zonas del mismo.
– Evaluación del impacto radiológico mediante el uso de códigos de cálculo sobre la población actual y futura cir- cundante de la parcela, y de unos potenciales trabajadores futuros en la misma en base a diferentes acciones de reme- diación.
– Propuesta de actuación en base a las estimaciones realiza- das.
– Estudio del potencial impacto radiológico sobre la pobla- ción y los trabajadores durante los trabajos de remediación del emplazamiento.
En tercer lugar, Beatriz Ruvira Quintana presentó el trabajo
“Estudio de la influencia del tipo de carbón activo y del
Evaluación de dosis para el personal de radiofarmacia de alta complejidad en el Instituto Nacional de Cancero- logía, Colombia. Andrea Lizeth López Rodríguez. Universi- dad Nacional de Colombia
Se recoge un estudio de dosimetría personal para cuerpo completo y para dedos de ambas manos, para 27 trabaja-
dores en el periodo comprendido entre octubre de 2012 y diciembre de 2019, con el acompañamiento permanente del físico en radiofarmacia desde febrero de 2016
El análisis de dosis de las manos dominante y no domi- nante, permite concluir que debido a la correlación entre las dos manos, se recomienda el uso de un solo anillo. Para
28
RADIOPROTECCIÓN • No 101 • Septiembre 2021