Page 48 - Demo
P. 48
que el blindaje existente debería aumentar en 16 mmPb en el caso de imágenes clínicas, mientras que se concluye que el blindaje requerido para evitar la influencia en las calibra- ciones y controles de calidad puede ser de tal magnitud que podría ser recomendable realizar estas labores fuera de la ac- tividad de la instalación PET. En todo caso, debe tenerse en cuenta la presencia de gammacámaras en las proximidades de una instalación PET en la valoración del blindaje y, dada la falta de información y referencias respecto a los blindajes y sensibilidad de las gammacámaras, se recomienda efectuar ensayos experimentales previos al diseño de la instalación.
José Luis Carrasco Rodríguez, del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, presentó la ponencia titulada Dosime- tría de área en quirófanos: una experiencia de 10 años, donde expuso el procedimiento implementado en su centro para realizar la vigilancia dosimétrica de los trabajadores de los quirófanos mediante un sistema de dosímetros de área y se mostraron los resultados obtenidos tras 10 años de uso. Consideran que el entorno de los quirófanos generales es donde más eficiente resulta el uso de la dosimetría de área, puesto que un solo dosímetro ubicado en el arco puede servir para caracterizar varias dosimetrías individuales. Así, sitúan dosímetros de área a 45o sobre la horizontal (posición aproximada del tórax del trabajador) en la parte interior (aprox. 50 cm paciente-dispersor) de cada uno de los ar- cos quirúrgicos, ubicados en cajitas fijadas al arco. Como método de asignación de dosis se implantó un protocolo de estimación de valor máximo de dosis por especialidad y categoría, en base a los arcos y frecuencia habitual de uso, y factores de reducción por uso de EPI y distancia. Se com- pararon los valores obtenidos en los últimos 10 años con los resultados de la dosis área en el quirófano de cirugía vascu- lar. Los valores en quirófanos generales son menores y se observa que las estimaciones de dosis máximas anuales son inferiores a 2 mSv/año en todos los casos, si bien se observa una tendencia creciente que, en caso de mantenerse, po- dría llevar en el futuro a implementar dosimetría individual. Se concluye que se puede garantizar la seguridad radioló- gica en quirófanos generales utilizando dosimetría de área como estimador de dosis máximas personales mediante la aplicación de un protocolo que tenga en cuenta aspectos particulares según categoría profesional y especialidad.
María Pinto Mondedero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, presentó la ponencia titulada Sistema interno de notificación de incidentes en radioterapia externa: puesta en marcha y experiencia preliminar, en la que se analizó el desarrollo y la evolución del sistema in- terno de notificación de incidentes en radioterapia (SINIRT) que establecieron en su centro. Dentro de la actividad del grupo de trabajo sobre seguridad del paciente en radiote- rapia que establecieron en 2017 se decidió poner en mar- cha el SINIRT y facilitar el acceso al mismo a todos los tra- bajadores implicados para comunicar cualquier incidente de forma anónima. Para ello, se elaboró un sistema de registro alimentado por formularios depositados en un buzón o por
acceso electrónico directo con los diferentes campos acerca del incidente (fecha, localización, descripción, consecuen- cias, cierre, etc.). Se mostraron los resultados del número de incidentes notificados registrados durante los dos primeros años, percibiéndose un aumento notable de las notificacio- nes durante el segundo año, lo que denota un aumento de la cultura de seguridad y concienciación al notificar los inci- dentes. Por otra parte, el número de incidentes ocurrido du- rante la fase de tratamiento se mantiene estable, siendo el incremento más llamativo en las otras etapas de tratamiento. Asimismo, disminuyó el número de notificaciones con con- secuencias dosimétricas para el paciente y se incrementaron de manera notable los incidentes notificados sin ninguna consecuencia. Se concluye que el análisis de los incidentes es crucial para aprender de los errores, detectar áreas de mejora e implementar nuevas medidas de seguridad.
Benigno Barbés, de la Clínica Universidad de Navarra, presentó la ponencia titulada Protección radiológica ope- racional en la puesta en marcha de un acelerador portátil de electrones para radioterapia intraoperatoria, en el que se analizaron las condiciones de protección radiológica en el entorno del quirófano de radioterapia intraoperatoria instalado en su centro y en el almacén donde realizan el control de calidad previo al tratamiento. Su equipo, un Liac HWL12, está diseñado para reducir la radiación dispersa y no requiere imanes directores ni focalizadores, pues tiene una guía de ondas autofocalizada con el eje hacia el pa- ciente. Así, la principal fuente de radiación dispersa son los fotones de frenado producidos en la hoja dispersora y, en menor medida, en el paciente. Para atenuarlos, se inter- pone un escudo grueso entre el paciente y el suelo (beam stopper). Se realizaron medidas de la tasa de dosis tanto en el entorno del quirófano (26 puntos, 18 zonas), que cuenta con 2 mm Pb de blindaje, como en el caso del almacén (15 zonas), que no tiene blindaje. Los puntos con mayor tasa de dosis fueron el control del quirófano (220 μSv/h) y la puerta del almacén (350 μSv/h). Sin beam stopper, se alcanzaría una tasa de dosis de más de 1mSv/h en el piso inferior. A raíz de los resultados y siguiendo el criterio Alara, optaron por
RADIOPROTECCIÓN • No 95 • Julio 2019
49
6o Congreso Conjunto SEFM-SEPR