Page 49 - Demo
P. 49

6o Congreso Conjunto SEFM-SEPR
señalizar varias zonas como de acceso prohibido durante la irradiación, siendo los puntos más comprometidos los de control del aparato, que reciben 870 y 130 μSv/año. En las conclusiones destacaron que, debido al riesgo de exposi- ciones accidentales, se optó por clasificar como profesional- mente expuestos cat. B a los trabajadores que permanecen en esas áreas durante la irradiación. Asimismo, concluyen que es importante controlar que funciona el enclavamiento que impide irradiar sin el beam stopper.
Bonifacio Tobarra González, del Hospital Clínico Universi- tario Virgen de la Arrixaca de Murcia, presentó la ponencia titulada Puesta en marcha de un sistema de gestión de dosis corporativo de ámbito regional: experiencia y re- sultados de 4 años, en la que se describieron las principales características de la solución adoptada, así como algunos de los resultados obtenidos en los 4 años de experiencia tras la implantación de un sistema de gestión de la dosis a pacien- tes en la Región de Murcia. En 2014 se adoptó el sistema de registro DoseWatch® de GE, lo que incluyó el hardware de interconexión, el software de registro y tratamiento de la información, así como servicios asociados a la coordinación, seguimiento, formación, cohesión y optimización, interco- nectado 12 centros (con un total de 73 equipos conectados) a través de una red propia. El sistema se configuró para cada modalidad, soportando diferentes estándares de conexión y de manera progresiva en fases, comenzando por el TC, ma- mografía, radiología intervencionista y, por último, radiología convencional. Un comité de dirección de dosis de ámbito regional formado por un equipo multidisciplinar ordena y vigila el desarrollo y la toma de decisiones. Desde su im- plantación se llevaron a cabo numerosas puestas en común, talleres y reuniones del comité de dirección y de los comités locales, consiguiendo como resultado la estandarización de numerosos protocolos y exámenes, así como la optimización y reducción de dosis en todas las modalidades. Una de las principales dificultades encontradas fue la validación de la información registrada y afrontar el problema de homoge- neización. La coordinación, la supervisión y la transferencia de resultados fueron cruciales en el éxito de su proyecto, de manera que concluyen que la inclusión de estas tareas en el concurso de licitación como servicios asociados a la empresa adjudicataria fue clave para alcanzar los objetivos.
Juan García Aguilar, del Instituto Nacional de Investigacio- nes Nucleares de México, presentó la ponencia titulada Do- sis de radiación típicas en pacientes locales tratados con quimioembolización transarterial, en la que se analizaron las dosis típicas actuales en los procedimientos de interven- ción llevados a cabo en México, donde actualmente los DRL nacionales establecidos por ley están desactualizados y no representan la dinámica nacional de la dosis de radiación médica. Se reportaron los valores de exposición a la radia- ción de 51 pacientes (adultos y ancianos) que se sometieron a un procedimiento de TACE en un hospital mexicano (du- rante 35 meses). Se realizó un análisis estadístico descriptivo según sexo, edad y peso y se obtuvo como nivel de referen-
cia de dosis local (LDRL) al percentil 75 del producto de ker- ma-área (PKA), que se comparó dentro de un marco interna- cional con DRL reportados. El estudio reveló que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los valores de PKA en adultos y ancianos, así como que factores como sexo, peso y promedio total de imágenes adquiridas tam- poco tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre la dosis de radiación. El PKA promedio, el percentil 75 de PKA y el tiempo de fluoroscopia fueron 540,1 Gycm2, 728,3 Gycm2 y 26,50 minutos, respectivamente. Aunque el valor del LDRL obtenido se encuentra por encima de los DRL internacionales publicados, el estudio sentó las bases para el establecimiento de un LDRL para TACE y abre las puertas a implementar estrategias de optimización. Por otra parte, se concluye que los datos obtenidos deberán considerar también el número de arterias embolizadas para mejorar los criterios para establecer el desarrollo de DRLs nacionales.
Josep María Martí i Climent, de la Clínica Universidad de Navarra, presentó la ponencia titulada Diseño de la protec- ción radiológica operacional en un centro de protonte- rapia, en la que se analizaron las condiciones de protección radiológica necesarias en una instalación de terapia con protones. La instalación consta de un equipo de protonte- rapia modelo Expandible One Gantry System (Hitachi), con capacidad para acelerar protones a energías de 70 a 230 MeV. La instalación se diseñó optimizando la protección radiológica del trabajador y del público, lo que llevó a alcan- zar blindajes con espesores de 2 m de hormigón. Para ga- rantizar la seguridad se establecieron sistemas de vigilancia radiológica ambiental en el depósito de residuos líquidos, diseñado para recoger la posible fuga del agua activada de los sistemas de refrigeración del equipo o de las salas, y en la chimenea de salida del sistema de ventilación de la instalación, aunque se ha estimado que la producción de Ar-41 no supone un riesgo significativo. Asimismo, se inclu- yen elementos de seguridad como pulsadores de bloqueo de área en diferentes dependencias, pulsadores de bús- queda de área (que al completar el proceso de búsqueda permiten establecer una “área lista para haz”), control del estado de las puertas, sistema de visualización del estado del área (que indica si hay presencia de haz en las salas de acelerador y de tratamiento, o uso de rayos X), así como un sistema de llaves personales para entrar en determinadas salas. Para la vigilancia radiológica operacional se dispone de detectores fijos para evaluar, de modo continuo y con registro, la tasa de dosis ambiental por radiación neutrónica y gamma, detectores portátiles, detector de contaminación, espectrómetro gamma, así como dosímetros personales de lectura directa. Además, se realizará dosimetría operacional de neutrones y dosimetría en extremidades con anillo. Se concluye que se ha diseñado la instalación radiactiva de protonterapia para cumplir con los límites de dosis y asegu- rar la protección radiológica operacional y del público.
Josep María Martí i Climent, presentó también la po- nencia titulada Personalización de las restricciones y
50
RADIOPROTECCIÓN • No 95 • Julio 2019


























































































   47   48   49   50   51