Page 64 - Demo
P. 64

Para acabar se presentaron para radioterapia, radio- logía intervencionista y medicina nuclear, 3 ejemplos de radioprotectores en los que la administración de los mis- mos reducía el daño genético estudiado y en radioterapia
como efecto modulador de radiación para pacientes con cáncer. Es por todo lo expuesto, que es un reto para la ciencia paliar los efectos adversos por el uso de las radia- ciones ionizantes.
Los procedimientos intervencionistas o procedimientos guiados por imagen se basan en la introducción de caté- teres en los vasos sanguíneos u otras vías hasta la loca- lización de la enfermedad para su diagnóstico y/o trata- miento. En los últimos años, han experimentado un gran crecimiento porque, en general, implican menos riesgos, menos dolor y una convalecencia reducida para el pa- ciente. Sin embargo, estas técnicas presentan unos retos específicos de protección radiológica tanto para pacientes como para el personal sanitario.
En este curso de actualización se presentó un resumen de la problemática de la protección radiológica asociada a los procedimientos intervencionistas: niveles de dosis máxima en piel para los pacientes, dosis efectiva, dosis equivalente en cristalino y dosis en extremidades para el personal. También se destacaron los nuevos retos plantea- dos por la implementación de la Directiva 2013/59/Eura-
tom en este ámbito, en particular en relación a las implica- ciones de la reducción del límite de dosis en cristalino.
Finalmente, se describió la propuesta del Proyecto eu- ropeo Podium para facilitar una mejor vigilancia individual del personal sanitario de este ámbito. Se presentaron los objetivos del proyecto y algunos resultados preliminares.
6o Congreso Conjunto SEFM-SEPR
 Protección radiológica en intervencionismo: proyecto Podium
Ponentes: Maria Amor Lluch y Merçé Ginjaume, Universidad Politécnica de Cataluña.
  nuevas magnitudes operacionales
El curso tuvo un doble objetivo, por una parte revisar las magnitudes de protección radiológica y las magnitudes operacionales actuales, exponiendo las limitaciones con- ceptuales y técnicas de dichas magnitudes y una segunda parte en la que se abordaron las definiciones de las nuevas magnitudes operacionales propuestas por el Comité 26 de ICRU y se analizaron las implicaciones de la implantación de estas nuevas magnitudes. El interés suscitado por el curso fue amplio, lo que se reflejó en la asistencia a la se- sión, con un total de 62 congresistas.
La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) recomienda magnitudes de protección para la limi- tación de las dosis de trabajadores y miembros del público expuestos a la radiación ionizante y para la optimización de la protección radiológica. Estas magnitudes no se de- finen para un punto determinado del campo de radiación, por lo que no son apropiadas para la calibración de los
instrumentos destinados a la vigilancia radiológica indivi- dual y de áreas. Debido a esto la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de la Radiación (ICRU) ha defini- do magnitudes operacionales para la exposición externa \\\[ICRU 39 (1985), ICRU 43 (1988), ICRU 51 (1993)\\\] y publica- do guías para su correcta aplicación \\\[ICRU 47 (1992), ICRU 66 (2001)\\\]. Estas magnitudes operacionales, medibles en la práctica, deben proporcionar estimados razonablemente conservadores de las magnitudes de protección. Los coefi- cientes de conversión utilizados actualmente para obtener las magnitudes operacionales a partir de magnitudes ra- diométricas y dosimétricas han sido publicados por ICRP e ICRU entre los años 1996 y 1998 (ICRP 74 e ICRU 57).
En las recomendaciones de la publicación 103 de ICRP (2007) se ha redefinido el esquema de cálculo para obte- ner las magnitudes de protección radiológica, requiriendo para ello el uso de maniquíes diferenciados por sexo, con-
RADIOPROTECCIÓN • No 95 • Julio 2019
65
(icru e icrP)
Ponente: Néstor Armando Cornejo, Ciemat.

















































































   62   63   64   65   66